TALLER SOBRE LAS PÉRDIDAS Y EL DUELO

Este taller se inspira en el trabajo de la Dra. E. Kübler-Ross (EEUU), que en los años 70 diseñó un taller residencial, llamado "la vida, la muerte y la transición", donde personas con enfermedades terminales, profesionales de la medicina, psicología, del trabajo social, voluntariado de ayuda y familiares en proceso de duelo, compartían sus sentimientos de impotencia, dolor, miedo, rabia, amor, permitiendo en este espacio: dar sentido a sus pérdidas, elaborar su dolor emocional y aprender a cuidar a los demás y a uno mismo de forma más efectiva.
Marianne New, que participó como ayudante en estos talleres, nos explica su testimonio:
"La regla principal ante todo era la confidencialidad. Nada de lo dicho saldría de la sala, ni un comentario. Durante dos días vivimos el proceso de "exteriorización emocional". Acudían muchos por miedo a la muerte y después descubrían que temían la vida. A través de estos talleres la gente comenzó a conocerse mejor y de esa manera aprendieron a vivir. "
"Casi todo el mundo tiene "temas pendientes" sin resolver y se requiere mucha energía para solucionarlos. Después de hacerlo, no queda miedo ni para vivir ni para morir." E. Kübler-Ross
Dirigido a:
- Personas que se enfrentan a pérdidas o cambios importantes en su vida o en la de las personas cercanas. Especialmente personas en duelo (divorcio, muerte, enfermedad, aborto, pérdida de trabajo, etc).
-Personas que deseen realizar un trabajo de autoconocimiento y/o de elaboración de duelos pendientes..
-Personas con estrés o que se sienten agotadas en su profesión o trabajo diario.
-Profesionales de la asistencia sanitaria, mental y humana o toda persona comprometida en relaciones de ayuda.
-Personas que han sufrido abusos sexuales, maltrato físico o emocional en su niñez o posteriormente.
-Personas que ya han realizado el taller y quieren actualizar temas emocionales pendientes. Este taller puede repetirse como proceso ante las pérdidas que van apareciendo en la vida.
Como escribió R. Griffin, docente de los talleres "Volver a casa": “para expresar tus sentimientos es necesario un espacio seguro donde tu puedes examinar tu dolor presente y pasado y los viejos traumas pueden ser sanados”. En el taller la sensación que tienen los participantes después de varios días trabajando intensamente, es la sensación de volver hacia uno mismo.”
Se recomienda consultar al docente del taller las siguientes situaciones:
1.- Personas con problemas de adicciones (drogas, ludopatía, etc) . Se
recomienda estar abstinente al menos un año, y la seguridad de una
estructura de apoyo posterior al taller.
2.- Personas con vulnerabilidad psiquiátrica, en cuyo caso se hace una
valoración, considerando el tipo de trastorno, el tratamiento seguido, la
autorización del psiquiatra o terapeuta y la garantía de seguimiento
después del taller.
"Al final de tu vida recuerdas dos cosas: primero los momentos en que se te amó de modo incondicional (quizás una abuela te abrazó cuando llegabas con los pantalones rotos y la nariz sucia), luego recuerdas también los desafíos de la vida, el dolor de perder un hijo o perder la visión o aceptar una parálisis, o cuando quien quieres mucho te abandona. Pues veinte años más tarde en el lecho de muerte revives tu vida, te das cuenta de que fueron desafíos de la vida que te dieron raíces y te ayudaron a crecer."
Elisabeth Kübler-Ross (texto extraído de la película E. Kübler-Ross, una mirada de amor", 2005 ED. Sirpus)
Docente:
Lluís Camino Vallhonrat.Trabajador social clínico. Formado en psicoterapia familiar sistémica y gestalt. Docente de los talleres “Volver a casa” para la elaboración del impacto en procesos de pérdida, muerte y duelo, según el método de trabajo de E. Kübler-Ross. Su primer taller lo realizó como participante en el año 92 y a partir del 95 hizo formación en la Fundación “Volver a casa”, desde el 97 imparte talleres sobre los procesos de pérdidas y duelo.
Textos de otros autores que hablan del mismo concepto que E. Kübler-Ross:
"Sólo si aprendemos a vivir el duelo podremos aspirar a liberarnos del pasado y vivir en el momento presente. Cuanto más envejecemos, más perdemos; ésta es la ley de la impermanencia. Perdemos a los seres queridos, nuestros sueños, la fuerza física , el trabajo y las relaciones. A menudo parece que las pérdidas se sucedan. Estas pérdidas provocan un enorme dolor ante el cual hemos de estar preparados para aceptarlo completamente, si lo que deseamos es vivir con plenitud de corazón."
Ram Dass. Libro: "Aquí, todavia". Edit. Kairos.
Swamiji nos transmitió esta fórmula: "Deje que la emoción se desarrolle completamente y que desaparezca". Uniéndose con la emoción, experimentándola enteramente, pero sin alimentarla ni conservarla por el mero hecho de no resistirse a ella, usted le permite manifestarse en su totalidad y llegar a su término" .
Arnaud Desjardins. Libro: "La travesía hacia la otra orilla". pag.115 .Edit. Hara Press.